Recomendaciones
generales de orden personal
- No trabaje en el laboratorio sin que al menos otra persona
tenga conocimiento de ello.
- Use propipetas para pipetear solventes orgánicos,
soluciones tóxicas o ácidos o bases fuertes.
- Emplee guantes y/o gafas para manipular sustancias
peligrosas, inflamables o explosivas y
hágalo bajo campana.
- No lleve sus manos sin lavar a la boca u ojos cuando haya
utilizado productos químicos.
- No ingiera alimentos o bebidas en el laboratorio.
Recomendaciones generales con respecto al
laboratorio
- Mantenga las mesadas limpias y libres de materiales
extraños al trabajo.
- Rotule inmediatamente cualquier reactivo, solución o
muestra para el análisis.
-Todas las botellas y recipientes deben estar perfectamente
identificados de la siguiente forma:
nombre, concentración, fecha de preparación y responsable.
Cuando se tenga duda sobre un
reactivo se descartará.
- Mantenga limpia la campana de extracción y no la use como
lugar de almacenamiento.
- Limpie inmediatamente cualquier derrame de productos o
reactivos. Protéjase si es necesario
para realizar la tarea.
- En caso de derrames de productos inflamables, tóxicos o
corrosivos siga los siguientes pasos:
interrumpa el trabajo, advierta a las personas próximas sobre
lo ocurrido, realice o solicite
ayuda para una limpieza inmediata.
- Cuando se utilicen solventes inflamables, asegurarse que no
haya fuentes de calor cercanas.
Eliminación de desechos
- Sodio y potasio metálicos: Se deben disolver previamente en
forma total en alcohol etílico. La
solución resultante se puede escurrir en la pileta.
- Mercurio (por ejemplo, rotura del termómetro): Debe
recogerse inmediatamente con ayuda de
una pipeta que tiene adosada una pera de goma y se guarda
bajo agua. Si hay mercurio que no
se puede recuperar se inactiva con azufre en polvo o formando
una amalgama con cobre y se
guarda en un recipiente cerrado. No arrojar mercurio en
piletas con cañería de plomo ya que
este material es rápidamente atacado.
- Cianuros: No arrojar nunca a la pileta. Para su destrucción
se puede emplear hipoclorito de
sodio, siempre en medio alcalino fuerte. .
- Soluciones con cationes metálicos: Se recogen en bidones
plásticos y se los insolubiliza para su
posterior disposición final adecuada.
Que puede descargarse en las piletas?
• Bicarbonato, cloruro, bromuro, ioduro, carbonato, fosfato,
sulfato y lactato de sodio,
potasio, magnesio, calcio y amonio. • Soluciones de
hipoclorito (lavandina).
• Etilenglicol diluido a menos del 10 %.
• Acido cítrico y sus
sales de sodio, potasio, magnesio, calcio y amonio.
• Azúcares.
• Acidos y bases fuertes, neutralizando o desechando de a
porciones y haciendo correr
abundante agua.
Operaciones rutinarias en el Laboratorio
a- Trabajo con material de vidrio: Cuando se insertan partes
de vidrio en tubos de goma o
tapones se las debe lubricar con agua, glicerina o detergente
y deben protegerse las manos con
guantes o una tela doblada. Mantener el tapón entre el pulgar
y el índice, nunca en la palma de la
mano.
b- Encendido de fuego: Antes de encender una llama asegúrese
que lo hace en un lugar
permitido donde no haya material inflamable a su alrededor y
que exista un adecuado ajunte
entre la tubería, robinete y mechero y que no haya pérdida de gas (testeando con solución
de
detergente). Al encender el mechero hagalo con la menor
apertura posible del robinete. No
abandone el laboratorio sin haber apagado los mecheros.
c- Trabajo con ácidos y bases fuertes: Abrir las botellas
despacio y bajo campana. Antes de tocar
una botella se debe verificar que no esté húmeda. No la tome
del cuello ni del tapón. Si la misma
está contenida en un recipiente, verifique el estado del mismo y tómelo sosteniéndolo por
la
base. Trabaje siempre con guantes. Bajo ninguna circunstancia
intente verificar el contenido de
una botella o recipiente por su olor. Pipetear con
propipeta.
No apoyar la pipeta usada sobre la mesada, colocarla sobre un
vidrio de reloj. Las propipetas se
deben guardar con la ampolla llena de aire (sin aplastar)
porque se deforman y pierden su
función.
En la dilución de ácidos concentrados se debe agragar el ácido sobre el agua de a poco y
agitando y no a la inversa ya que se producirán proyecciones
del ácido en todas direcciones.
El ácido fluorhídrico ataca al vidrio, por lo tanto se guarda
en recipientes de plástico. El
hidróxido de sodio también se guarda en recipiente de
polietileno.
En todos los casos, tapar con firmeza las botellas de manera
de evitar pérdida de concentración
por volatilización (HCl, HNO3), dilución (higroscopicidad del
H2SO4) o carbonatación del
NaOH.
Procedimiento en caso de incendio
Si se produce un incendio, lo primero que debe hacerse es
informar a los demás y pedir ayuda. Si
el incendio es pequeño se puede intentar apagarlo o
circunscribirlo, corte el gas y ataque el
incendio con arena, extintor o agua. Con los equipos
eléctricos no se puede usar agua. El chorro
del extintor se debe dirigir a la base de la llama.
Su vida es más valiosa que cualquier equipo, por lo que si
corre el riesgo de verse atrapado o
alcanzado por las llamas o una explosión o sofocarse por el
humo, abandone el lugar. Retírese
del lugar en orden, sin pánico. Si hay humo, arrójese al
suelo. El humo va hacia arriba. Si debe
pasar por zonas de intenso calor, cúbrase la cabeza con una
tela preferentemente mojada.
Si Ud. estaba trabajando con materiales peligrosos (tóxicos o
corrosivos), antes de alejarse del
lugar del incendio informe de esta circunstancia a los que
vayan a combatir el incendio.
Cuando deba trabajar en un local se debe aprender antes que
nada dónde se encuentran los
elementos de lucha contra incendios, las llaves de gas,
electricidad, el teléfono y los números de
emergencia.
PRIMEROS AUXILIOS
Acidos corrosivos:
Sulfúrico, clorhídrico, nítrico, fluorhídrico, etc.
Ingesta: se administrará rápidamente líquidos acuosos
adicionados con agentes alcalinos débiles
como:
• Mg(OH)2 al 8 %
• Gel de Al(OH)3
• Cal apagada (Ca(OH)2) en forma de solución azucarada.
NO usar bicarbonato de sodio pues da origen a desprendimiento
de gas carbónico, lo cual puede
provocar perforación en las paredes digestivas ya fuertemente
traumatizadas.
Lesiones externas:
En piel: lavar la región atacada con abundante agua y aplicar
compresas embebidas en los
neutralizantes alcalinos antes indicados
En boca: enjuagar con una solución de bicarbonato de sodio.
En ojos: colocar solución de bicarbonato de sodio al 22,5 %o
isotónica con las lágrimas.
Derrames: no utilizar agua. Utilizar arena, bicarbonato de
sodio o mezcla de ambos protegiendo
las manos con guantes de goma.
Alcalis cáusticos: Hidróxido de sodio o calcio,
amoníaco, carbonato de sodio o potasio, etc.
Lesiones: son mas peligrosos que los ácidos pues consiguen
actuar a mayor profundidad en los
tejidos (saponificación de triglicéridos).
Ingesta: Se puede suministrar abundante agua fria para diluir
el álcali y luego soluciones acuosas
de ácidos débiles. Por ej.
• Vinagre al 1 %
• Ácido acético al 1 %o.
• Jugo de limón (ácido cítrico).
Lesiones Externas:
En piel: lavar la región atacada con abundante agua y aplicar
compresas embebidas en los
neutralizantes antes indicados.
En boca: enjuagar con agua y luego con alguna de las
soluciones antes indicadas.
Derrames: si el álcali es líquido y en poca cantidad, se
puede lavar con abundante agua y drenar
a la rejilla o pileta. Si es sólido, juntar con pala de
plástico y verter poco a poco en la pileta,
haciéndo correr abundante agua. Siempre protéjase las manos
con guantes de goma.
Metales pesados: Por ejemplo Cd, Zn, Pb, Be, Cr, Hg.
Toxicidad: En general los metales pesados y sus sales son
tóxicos o cancerígenos si se ingieren
en cantidades apreciables o se inhalan en forma permanente.
El contacto con la piel puede
producir irritación.
Lesiones: El material que entra en contacto con la piel debe
ser lavado enseguida con abundante
agua, al igual si se salpican los ojos.
INFORMACIÓN ÚTIL
Números telefónicos de
interés
Policía: 101; 423
1732/3333
Bomberos: 100; 423
1736/37/38
Emergencias médicas:
107; 424 7603/7599; Emergencias
toxicológicas: 0800 222 9911 SIPEM: 451 3145, 453 1419; 453 5335
MANEJO DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS
Como costumbre se deben leer
la etiqueta de un reactivo antes de usarlo. Para manejar con
seguridad las sustancias químicas se han ideado diversos
códigos dependiendo de la casa
fabricante. En la siguiente figura se muestran los pictogramas que se usan en general en la
clasificación de las sustancias químicas.
Los sistemas clasifican las sustancias en las siguientes
categorías:
Sustancias explosivas
Peligro. Este símbolo señaliza sustancias que pueden explotar
bajo determinadas condiciones.
Ejemplo: dicromato de amonio.
Precaución. Evitar choques, percusión, fricción, formación de
chispas y contacto con el calor.
Sustancias oxidantes (comburentes)
Peligro. Los compuestos comburentes pueden inflamar
sustancias combustibles o favorecer la
amplitud de incendios ya declarados, dificultando su
extinción. Ejemplo: permanganato de
potasio, peróxido de sodio.
Precaución. Evitar cualquier contacto con sustancias
combustibles.
Sustancias inflamables
a. Sustancias autoinflamables. Ejemplo: alquilos de aluminio,
fósforo.
Precaución. Evitar contacto con el aire
b. Gases fácilmente inflamables. Ejemplo: butano, propano.
Precaución. Evitar la formación de mezclas inflamables
gas-aire y aislar de fuentes de ignición.
Sustancias sensibles a la humedad
Productos químicos que desarrollan emanaciones de gas
inflamable al contacto con el agua.
Ejemplo: litio, borohidruro de sodio.
Precauciones: evitar contacto con agua o con humedad.
Líquidos inflamables
En términos muy sencillos, los líquidos inflamables son
aquellos que fácilmente pueden arder.
El que un líquido arda con más o menos facilidad depende de
su punto de ignición. Entre más
bajo sea este punto más fácilmente arde el reactivo y por lo
tanto mayor cuidado se ha de tener
Explosivo Oxidante
Inflamable Tóxico
Irritante
Corrosivo Peligro Biológico Dañino para
el Ambiente en su manejo, almacenamiento y transporte.
Con estos líquidos se ha realizado una clasificación
teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y su solubilidad
en el agua:
Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen un
punto de ignición por debajo de 100 ºC y
que no se disuelven en el agua a 15 ºC.
AI Líquidos con
punto de ignición por debajo de 21 ºC.
AII Líquidos con
punto de ignición entre 21 y 55 ºC.
AIII Líquidos con
punto de ignición entre 55 y 100 ºC.
PELIGRO CLASE B
Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen punto
de llama por debajo de 21 ºC y que se
disuelven en agua a 15 ºC, o
a aquellos cuyos componentes inflamables se disuelven en agua
también a 15 ºC. Este tipo de líquidos no se puede apagar con
agua. Podemos poner ejemplos?
Sustancias tóxicas
Peligro. Tras una inhalación, ingestión o absorción a través
de la piel pueden presentarse, en
general, trastornos orgánicos de carácter grave o incluso la
muerte. Ejemplo: trióxido de
arsénico, cloruro de mercurio(II), cianuros en medio ácido
(HCN).
Precaución. Evitar cualquier contacto con el cuerpo y en caso
de malestar acudir
inmediatamente al médico.
Sustancias nocivas
Peligro. La incorporación de estas sustancias por el
organismo produce efectos agudos o
crónicos, e incluso la muerte, sólo en concentraciones
importantes. Ejemplo: tricloroetileno.
Precaución. Evitar el contacto con el cuerpo humano así como
la inhalación de vapores. En caso
de malestar acudir al médico.
Sustancias corrosivas
Peligro. Por contacto con estas sustancias se destruye el
tejido vivo y también otros materiales.
Ejemplo: bromo, ácido sulfúrico, cloro.
Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con
la piel, los ojos y la ropa.
Sustancias irritantes
Peligro. Este símbolo destaca en aquellas sustancias que
pueden producir acción irritante sobre
la piel, los ojos y sobre los órganos respiratorios. Ejemplo:
amoníaco, cloruro de bencilo.
Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con
la piel y los ojos.
ETIQUETAS DE LOS
PRODUCTOS QUÍMICOS Y SIGNIFICADO DE LOS
SÍMBOLOS
Las etiquetas contienen:
• Nombre completo y descripción del producto
• Información sobre salud y riesgos
• Datos analíticos específicos del lote. • Pictogramas para
reconocimiento instantáneo de los riesgos
• Datos útiles de referencia, número CAS (Chemical Abstract Service),
fórmula química.
A Nombre y descripción
del producto
B Código de producto
C Información
descriptiva adicional
D Recomendaciones para
el manejo y almacenamiento
Las temperaturas
que se indican se refieren al almacenamiento a largo plazo. Los productos
pueden embarcarse bajo condiciones diferentes para disminuir
los costos de flete y
embarque, pero que aún así aseguran su calidad.
E Advertencia de
peligro
F Análisis del lote
Datos de actividad,
pureza, grado de hidratación, etc. para este lote.
G Tamaño de empaque
H Número de lote
I Pictograma de
advertencia
J Información
Adicional de advertencia
Una descripción mas
completa de los riesgos reales, precauciones en el manejo y
procedimientos de emergencia.
K Numero CAS
Varían en cuan
específicamente definen el material.
Cuando se indican para una mezcla o
solución, generalmente se refieren al número CAS del soluto o
componente referido en el
nombre principal de la etiqueta.
L Formula química y
Peso Fórmula
M Código de barras y
equivalente legible
Sirve como
identificación del producto y es para uso interno de la empresa.
N Número de los
enunciados de riesgo (R) y seguridad (S).
Ej. R19: puede
formar peróxidos explosivos, R60: puede disminuir la fertilidad, S30: nunca
añada agua a este producto, S24: evite el contacto con la
piel.
O Hoja de datos de
seguridad disponibles
Indica que hay una
hoja de datos de seguridad (MSDS) disponible para ser consultada.
P Número EC
Este número indica
que el producto ha sido ensayado. Si no cuenta con este número llevará
una frase de advertencia, por ej. “Caution-substance
not yet fully tested” (Precaución-Sustancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario